Las primeras señales de la enfermedad de parkinson, suelen manifestarse mucho antes de que la persona acuda al neurólogo tras haber sufrido los primeros síntomas motores, como el temblor. Hay que estar muy atentos a aquellos síntomas que aparecen antes del temblor.
Es muy importante detectar esta enfermedad neurodegenerativa lo más pronto posible. Tener un diagnóstico precoz es decisivo a la hora de pautar un tratamiento que va a permitir optar a una mejor calidad de vida al paciente y a sus familiares.
Un diagnóstico temprano de la enfermedad es decisivo para una mejor calidad de vida del paciente
El Parkinson la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia y a día de hoy no tiene cura. Solamente la supera el alzheimer. Se distingue por la acumulación de depósitos de proteínas en las neuronas dopaminérgicas, que son las que se encargan de producir la dopamina. Esta sustancia es la responsable de ayudar a los movimientos del cuerpo y de regular el estado anímico de las personas.
Según los últimos datos recogidos en el pasado Día Mundial del Parkinson, más de 160.000 personas sufren esta patología en nuestro país, siendo ya 7 millones de personas en el mundo.
Debido al aumento en la esperanza de vida, nos enfrentamos a un futuro complicado. La prevalencia de la enfermedad de parkinson aumenta con la edad y según los últimos estudios registrados, apuntan a que en el año 2040 superará la barrera de 12 millones de personas en todo el mundo que sufran la enfermedad.
¿Cuales son los síntomas que suelen pasar desapercibidos?
Hay que estar muy atentos a aquellos síntomas tempranos que aparecen antes del temblor. Además el temblor no es en todos los casos sinónimo de parkinson, por lo que debemos estar muy pendientes si aparecen alguno de estos síntomas:
- Perdida de olfato
- Depresión
- Apatía
- Estreñimiento
- Trastornos del sueño asociado a la fase REM
Son síntomas que pueden llegar a pasar desapercibidos con facilidad, ya que se pueden asociar con facilidad a otras causas.
Entre todos ellos cabe destacar uno muy claro, que es cuando la persona sufre trastornos del sueño asociados a la fase REM. En la cual el paciente mientras duerme, el cerebro no bloquea el cuerpo y realiza movimientos de lucha involuntarios (pega a la persona que duerme con él). Estos enfermos tienen una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad de parkinson.
Cuando aparece el parkinson, llega en muchas ocasiones no con el temblor, que el síntoma más característico. Repentinamente aparece «torpeza» en la persona. Torpeza para escribir, moverse y hacer las actividades del día a día.
Además de todas las señales ya mencionadas, el trascurso de la enfermedad se añade el desequilibrio, alteraciones psicológicas y también puede aparecer pérdida de memoria.
Para cualquier consulta, duda o si desea más información sobre la enfermedad de parkinson, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Neurología.