Según arroja una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista Alzheimer’s & Dementia, «La hipótesis de la deuda cognitiva propone que el pensamiento negativo repetitivo, un proceso modificable común a muchos factores de riesgo psicológicos para la enfermedad de Alzheimer puede aumentar el riesgo«.
Esta investigación propone para futuros estudios, centrarse en cómo las actuales terapias psicológicas para abordar los pensamientos negativos repetitivos (RNT), pueden parar el alzheimer.
Cuanto mayor es el número de pensamientos negativos repetitivos (RNT), puede producirse más rápido el deterioro cognitivo
La enfermedad de alzheimer o cualquier tipo de demencia, se diferencia principalmente con otras enfermedades cerebrales en el deterioro cognitivo y la acumulación de proteínas en el cerebro. Aún en la actualidad no se sabe a ciencia cierta cual es la causa que origina esta enfermedad neurodegenerativa, que de momento, sigue sin cura.
En este estudio los investigadores, se han centrado en examinar la relación existente entre los pensamientos negativos repetitivos con factores psicológicos concretos como son la depresión y ansiedad, que puede tener un vínculo con el alzheimer.
Al hablar de pensamientos repetitivos continuos, nos referimos a un tipo de pensamiento que se centra en el pasado con un matiz de preocupación desmesurada por el futuro.
Este estudio ha sido compuesto por un total de trescientas sesenta personas que completaron cuestionarios de pensamientos negativos repetitivos, depresión y ansiedad. Un proceso de medición en los particpantes que duró cuatro años. En ciento trece participantes en concreto, se midieron los niveles de las proteínas relacionadas con la enfermedad neurodegenerativa de alheimer (la proteína Tau y Beta Amiloide).
El estudio
Tras el exahustivo exámen en todos los participantes, se llegó a la conclusión que cuanto mayor es el número de pensamiento negativos repetitivos (RNT) en la persona, más rápido se produce el deterioro cognitivo.
Asimismo hallaron que estos sujetos contaban con más probabilidades de tener depósitos elocuentes de proteínas Tau y Beta Amiloide. que están relacionadas con al alzheimer.
El estudio también revela que ciertos patrones de pensamiento comprometidos en la ansiedad y depresión, podrían llegar a ser un motivo subyacente por el cual las personas con ese tipo de trastornos tienen más posibilidades de desarrollar alzheimer.
Estos resultados abren la puerta a investigar cual es la relación causal entre ambos factores. Un área prometedora sin duda para seguir investigando sobre esta enfermedad neurodegenerativa.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el alzheimer u otras demencias, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife)
Neurología.
Alzheimer.