BIOGRAFÍA COMPLETA
Tras obtener la plaza de Alumno Interno por Oposición en el Departamento de Cirugía, y posteriormente de Medicina Interna, del Hospital Universitario de Canarias, becado por el Instituto de Ayuda y Promoción al Estudiante (INAPE), finaliza la Licenciatura en Medicina y Cirugía. Completa su actividad como Investigador básico, becado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Posteriormente, tras obtener la Diplomatura en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad, accede como Médico Interno Residente (MIR), al Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de Canarias, obteniendo el título de Especialista en Neurología.
Se le concede el Grado Académico de Doctor en Medicina y Cirugía, tras presentar su Tesis Doctoral en el Área de Neurociencias, sobre conexiones corticales cerebrales, trabajo de investigación llevado a cabo bajo la dirección de la profesora Dra. Dña. Gundela Meyer, con la calificación de Apto Cum Laude, por unanimidad.
Comparte su actividad asistencial en el Hospital Universitario de Canarias y, posteriormente, en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria, con su actividad investigadora en las enfermedades neurológicas que captan su atención, concretamente, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades vasculares cerebrales.
Continúa su periplo de formación, con estancias en Hospitales y Universidades, tanto nacionales como extranjeras, en calidad tanto de investigador clínico como asistencial, en el Hospital La Paz y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Hospital La Fe de Valencia, Mont-Sinaí Hospital de Nueva York, Baptist Hospital, Carolina del Norte, Universidad de Essen, Alemania, etc.
Esta actividad investigadora y asistencial, queda reflejada por diferentes publicaciones, tanto de artículos, capítulos de libros, libros, como la participación como conferenciante, moderador, visiting scholar o Lecturer, en revistas especializadas, Universidades Nacionales y Extranjeras.
Como corolario destaca la concesión del McKinney Award, máximo galardón que la Sociedad Americana de Neuroimagen concede en el campo de la Neurosonología, por sus investigaciones sobre la movilidad de la pared arterial y la enfermedad del seno carotídeo, así como el Willit Award, máximo galardón que la Universidad de Wake Forest concede a un investigador, por sus aportaciones sobre las bases hemodinámicas de la arteriosclerosis.
Desde la apertura del Centro Neurológico Antonio Alayón, se han llevado a cabo proyectos de investigación clínica y asistencial con diversos Departamentos de la Facultad de Medicina y Facultad de Psicología de La Universidad de la Laguna, siendo el foco de atención, la interrelación entre Hipertensión arterial y Cerebro, enfermedad de Parkinson y Lenguaje, diagnóstico por Ultrasonidos de enfermedades Neurodegenerativas, así como la relación de los factores de riesgo vascular y las enfermedades degenerativas cerebrales.
Ante la emergencia de determinadas áreas de la Neurociencia, la Neurología de la Conducta, la Bioingeniería y la Informática, se han abierto nuevas perspectivas de atención e investigación clínica aplicada a la salud en este Centro Neurológico, con la finalidad de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas, participando de forma activa y como Miembro de Honor de prestigiosas Sociedades Científicas con especial interés en estos temas, tales como: Fellow de la American Academy of Neurology (FAAN), Fellow de la Royal Society Medicine of London (RSM), Red Latinoamericana de Robótica e Inteligencia Artificial, así como de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Red de Docentes de Iberoamérica (OEI).