Normalmente cuando pensamos en términos de neuropsicología o de valoración neuropsicológica, pensamos personas mayores, en adultos con daño cerebral o en ancianos con deterioro cognitivo (demencias).
Aunque esa es la visión más habitual dentro de la neuropsicología también es importante destacar que la neuropsicología es un campo muy grande donde se abarcan muchas áreas, entre ellas se encuentra los trastornos del neurodesarrollo, donde hablamos en este caso de las condiciones o enfermedades que afectan a los niños y a su desarrollo neurológico, como es la dislexia, el TDAH, los retrasos madurativos o el daño cerebral adquirido, entre otros.
Lo interesante del enfoque neuropsicológico en estos casos es la visión más amplia que tiene el neuropsicólogo sobre estas patologías que sobre los especialistas que van con una visión más focal, un área más restringida.
El neuropsicólogo puede ver distintos aspectos y puntos y llevar a cabo un diagnóstico diferencial más preciso. Y ya no solamente del punto de vista diagnóstico sino desde el punto de vista de intervención valorando aquellos aspectos neurológicos, psicológicos y afectivos del niño para hacer un plan de tratamiento integral que va más allá de la simple rehabilitación.
Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
La Estimulación Magnética Transcraneal es una técnica no invasiva que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas y neurológicas muy diversas como la depresión resistente o asociada a enfermedades neurodegenertivas, el dolor neuropático, el ictus o la fibromialgia. De forma simplificada se puede decir que la Estimulación Magnética Transcraneal produce un campo magnético focalizado y específicamente dirigido en zonas concretas del cerebro, que en función del tipo de campo aplicado y la localización cerebral sobre la que se aplique, producirá aumento o disminución de la excitabilidad neuronal, logrando una neuromodulación, con cambios en la conectividad eléctrica y de neurotransmisores del cerebro.
Se trata de una técnica que es segura y eficaz, que casi no cuenta con efectos secundarios, y estos no suelen ser más que ligeras molestias en la piel o leves dolores de cabeza, por lo que la convierte en una técnica de fácil aplicación. Consiste sencillamente en un dispositivo electromagnético, que se sitúa sobre la zona de la cabeza del paciente a tratar (cerebro) y que aplica un campo magnético focalizado en la estructura diana objetivo, que dura unos minutos (entre pocos minutos, hasta media hora, según tratamiento). El tratamiento es totalmente ambulatorio, no requiere preparación previa, y el paciente puede acudir y volver a su casa por sus propios medios inmediatamente después de la sesión.
Rehabilitación Integral y personalizada de Ictus
En ocasiones consideramos el Acv como el principio del fin, cuando podemos mirarlo como el principio de un largo, pero esperanzador camino hacia la recuperación, gracias a las modernas técnicas de rehabilitación del ictus.
En función del área cerebral afectada, el ictus puede dejar dos grandes tipos de secuelas, o una combinación de ambas (en la mayoría de las ocasiones), como son:
– Déficit motores / sensoriales
– Déficit cognitivos
Es importante destacar que el tratamiento y rehabilitación del ictus varía entre cada paciente, y debe ser personalizado para cada situación concreta. Es fundamental la pronta intervención en todas las áreas deficitarias por parte del profesional correspondiente, lo más rápido posible.
Queremos destacar que el abordaje terapéutico del Acv debe ser en todo momento multidisciplinar, donde el paciente sea tratado de forma conjunta con todos los profesionales que participarán en la rehabilitación del ictus. Existe cierta tendencia a primar la rehabilitación física, dejando en un segundo plano la rehabilitación cognitiva, dando por sentado que este aspecto (como el lenguaje) se recuperará solo. Gran error, de fatales consecuencias.
En nuestro Centro Neurológico disponemos de un equipo compuesto por profesionales de todas las áreas implicadas, para prestar un servicio integral y personalizado en la rehabilitación del ictus.