La enfermedad de Parkinson suele empezar normalmente a partir de los sesenta y cinco años, afecta tanto al movimiento como a otros aspectos muy importantes que no son el movimiento o el temblor.
No todos los parkinsonismos son Parkinson, es una familia muy grande de enfermedades. El Parkinson en una de ellas, no es la única.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
Cuando hablamos de Parkinson, siempre tenemos que referirnos aparte de los aspectos motores, como es el temblor, que es el que primero nos viene a la cabeza, también hay que destacar muchísimos otros síntomas asociados a la enfermedad neurodegenerativa de Parkinson que no siendo el temblor son muy importantes.
La rigidez, la lentitud de movimiento, lentitud de pensamiento, la apatía, síntomas alucinatorios, delirantes o conductas adictivas que en muchas ocasiones los familiares creen que son debidas a otra cosa, como que el familiar se ha deprimido o está cogiendo vicios extraños, son otros claros síntomas de la enfermedad neurodegenerativa de Parkinson, que hay veces que empiezan incluso antes que el propio temblor.
Entre un 60% y un 80% de los afectados cursan la enfermedad con deterioro cognitivo
Entre un 60% y un 80% de las personas que sufren Parkinson o cualquier otro tipo de parkinsonismo, cursan la enfermedad con deterioro cognitivo que a largo plazo puede convertirse en una demencia.
Hablamos de demencia y todos pensamos en la enfermedad de Alzheimer y no es exactamente una enfermedad de Alzheimer, se solapan algunos síntomas, pero es un deterioro cognitivo muy característico del Parkinson, que cursa con trastorno de conducta, con apatía, falta de iniciativa y un perfil de deterioro de memoria muy propio de la enfermedad neurodegenerativa de Parkinson.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y la tendencia es que aparezca a partir de los 65 años, aunque en la actualidad existe una mayor incidencia en casos más prematuros.
¿En qué se diferencia una depresión a la depresión/apatía que sufre el paciente de Parkinson?
Cuando hablamos de una depresión psicológica, más de motivos emocionales, el paciente está triste, no tienes de salir, no tiene ganas de vivir y llora, existe una emoción.
En la «depresión» en el enfermo de Parkinson más que una depresión hablamos de apatía, que se caracteriza porque el paciente no tiene iniciativa, no le interesa nada.
Indicativos de la enfermedad
- El temblor
- Bradicinesia (lentitud de movimiento)
- Lentitud de pensamiento
- Apatía
- Rigidez muscular
- Alteración de la postura y el equilibrio
- Hipomimia (inexpresividad facial)
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la enfermedad de Parkinson, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Enfermedad de Parkinson.
Neurología.