Aunque no es lo más frecuente, en algunas ocasiones sucede que el paciente de alzheimer no quiere ir al médico. En este artículo queremos aportar algunas estrategias al cuidador para actuar ante ello.
La negación de la enfermedad por parte del paciente puede suceder bien porque es consciente de que algo sucede con su memoria y teme que se le diagnostique demencia o también cuando aparece la anosognosia que es una condición patológica de los síntomas de la propia enfermedad de alzheimer.
A qué se debe que el paciente de alzheimer no quiera ir al médico
La definición de anosognosia (del griego: a, prefijo privativo + nosos, enfermedad + gnosis, conocimiento: «desconocimiento de la enfermedad») es una condición patológica que forma parte de los síntomas o características de diversas enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
Se trata de una manifestación de la propia enfermedad de alzheimer y desde fases leves-moderadas, el paciente niega cualquier tipo de problema cognitivo (no reconocen que se olvidan de las cosas, no son conscientes de los errores que comenten al realizar actividades cotidianas) y si reconocen algún déficit, lo perciben como leve, “lo normal para una persona de mi edad”.
La respuesta habitual de estos pacientes, ante la pregunta “por qué tiene que ir al médico”, es contestar “yo estoy perfectamente” o “mis hijos se han empeñado en llevarme, pero yo estoy bien”.
Qué podemos hacer ante ello
Primeramente tenemos que ser conscientes que la capacidad de razonamiento de un paciente con la enfermedad de alzheimer se encuentra deteriorada por lo que intentar llegar a un acuerdo con el enfermo, convenciéndolo o proporcionando argumentos lógicos solo originará más defensa en el paciente.
Recomendamos que en principio sea solamente una persona quien aborde la situación, que puede ser la persona de la unidad familiar que más confianza y buena relación tenga con el paciente. Que le pida ir al médico haciéndole ver que el alzheimer no es la única causa de pérdida de memoria ya que puede ser debido a un déficit de Vitamina B12, Anemia, Hipotiroidismo u otros motivos, por lo que no hay que tener temor.
A la hora de hablar con el enfermo debemos de ser cuanto más claros mejor, siempre hablar en positivo y tener mucha paciencia. También debemos apoyarnos tanto en amigos cercanos del paciente como en su médico de familia, que pueden ser de gran ayuda.
Si no lo hemos conseguido, recomendamos contactar con un neuropsicólogo o psicólogo clínico especialistas en enfermedades neurodegenerativas, que son profesionales expertos en el manejo de los síntomas psicológico / conductuales de la demencia, como puede ser en este caso la anosognosia.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre qué hacer cuando el paciente de alzheimer no quiere acudir al médico, puede ponerse en contacto con el servicio de Neuropsicología de Centro Neurológico Antonio Alayón.
Neurología.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Qué hacer cuando el paciente de alzheimer no quiere acudir al médico.
Demencia