El retraso del lenguaje es una alteración en la adquisición y desarrollo del lenguaje, su evolución es más lenta y se observa un desfase con respecto a los niños/as de su edad.

Aparece antes de los 6 años, cuando el lenguaje se está adquiriendo; A diferencia del trastorno del lenguaje en el que existen mayores dificultades y son más persistentes en el tiempo.

Signos de alarma e hitos en el desarrollo del lenguaje

Generalmente a pesar de que cada menor es incomparable y tiene su propio ritmo de aprendizaje, están descritos los hitos evolutivos y que logros deben alcanzar en cada etapa según su edad cronológica; Esto nos ayuda a monitorear su progreso y tener un punto de referencia en el que profesionales y familias podemos observar si hay un retraso o no.

  • 0-12 meses. Balbuceos, balbuceos repetitivos (“baba”), acercamiento a palabras con significado.
  • 12-18 meses. Primeras palabras con sentido, empieza su propia jerga y varía la prosodia (entonación)
  • 18-24 meses. Primeras oraciones de 2 elementos (“mama agua”), aparece el NO y usan partículas interrogativas (“¿qué? ¿dónde?”)
  • 24-36 meses. Inician el uso de oraciones de 3 elementos (” mamá quiero jugar”), aumenta la complejidad en el discurso, realizan preguntas simples etc.
  • 36 meses. Cuando no hay problemas de lenguaje a esta edad ya tienen un vocabulario de más de 1000 palabras, utilizan la flexión de género, el plural etc.

Posibles causas

Es importante acudir a un especialista del habla (logopeda), si bien no hay una causa única y específica que explica el retraso del lenguaje si debemos descartar algunas. El logopeda valorará las estructuras anatómico-funcionales, a veces un frenillo corto puede interferir en el desarrollo del habla o derivar a un Otorrinolaringólogo que descarte un problema auditivo, ya que podría interferir. A veces viene acompañado de un retraso motor o por una falta de estimulación en casa, acceder a pantallas digitales desde muy temprana edad es un factor de riesgo.

¿Cuál es el pronóstico y tratamiento?

El pediatra debe pasar un cuestionario y detectar estos signos de alarma, posteriormente debería derivar a logopedia para su tratamiento; éste hará una evaluación pertinente y sentará los objetivos individuales en cada caso.

Es de suma importancia iniciar el tratamiento cuanto antes, a edades más tempranas mejor pronóstico, ya que su demora en el tiempo puede ocasionar dificultades en el desarrollo del aprendizaje global del niño y acabar complicándose en un trastorno.

Para cualquier duda, consulta o si deseas más información sobre el tratamiento logopédico del retraso del lenguaje puedes ponerte en contacto con el servicio de Logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón llamando al teléfono 922 28 59 78. 

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Retraso del lenguaje.

Logopedia.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas