Sin duda alguna, uno de los tópicos más importantes de los últimos años es la salud mental. Y es que, los trastornos psicopatológicos han ido aumentando de forma alarmante. Sin embargo, ¿sabemos qué es realmente la salud mental? En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como ‘‘un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad’
No obstante, a pesar de que pueda resultar obvia la necesidad de cubrir y trabajar nuestra salud mental, la pregunta es ¿Por qué sigue siendo un tema tabú? A pesar de su relevancia en el ámbito personal, familiar, social, entre otras, la salud mental no suele ser una prioridad consciente, viéndose reflejado en expresiones como ‘No voy a pensar más en ello’, ‘Con el tiempo lo veré todo de otra forma’…que son, generalmente, formas de enmascarar nuestro verdadero estado psíquico infravalorando el impacto que la situación en sí nos ha generado, sin excluir la responsabilidad misma que tiene la sociedad sobre cómo ha tratado y trata la salud mental.
¿Cuándo sé que una situación estresante se ha convertido en incontrolable?
Es innegable e inherente en nuestra vida pasar por momentos estresantes. El concepto de estrés se ha tergiversado otorgándole una simple definición cuando realmente abarca un dominio más amplio ¿Qué quiere decir esto? El estrés puede ser de dos formas: estrés (estrés positivo), en la cual la persona se siente motivada y se percibe con las estrategias suficientes para afrontar una situación de manera adaptativa y el distrés (estrés negativo), cuando la persona no es capaz de confrontar un acontecimiento, viéndose desbordado ante él (en grados más extremos, se experimenta ataques de ansiedad, sensación de ‘mente en blanco’ si está ante un examen, entrevista de trabajo o exposición en una reunión laboral…).
Cuando alguien experimenta una situación negativa que conlleva un estrés perjudicial (distrés) durante un período prolongado de tiempo y percibe cómo está afectando en su forma de pensar (pensamientos más dogmáticos, absolutistas, catastrofistas, magnificando los errores…), sentir (tendencia a estar más irritable, triste, miedoso) y actuar (aislarse, empezar a tomar algún tipo de droga..) repercutiendo en los diferentes ámbitos de su vida, en el cual, normalmente, el círculo más cercano (familiares y/o amigos) suelen proporcionar un feedback como ‘Cada vez estás más insoportable’, ‘Estás actuando de una forma extraña’, ‘Tú antes no eras así’…podemos plantear que la situación está desembocando en un efecto notablemente perjudicial.

Conchi Moreno Rodríguez, neuropsicóloga del Centro Neurológico Antonio Alayón.
Sin embargo, cuando una persona decide asistir a terapia no solo ha habido una situación desencadenante…
Si bien es cierto que en terapia puede haber casos en los que el problema esté correctamente definido, es recomendable un análisis pormenorizado de la situación del paciente, ya que aunque puedan acudir aparentemente por un ‘síndrome ansioso’, ‘síndrome ansioso-depresivo’…posiblemente pueda estar ocultando una problemática de mayor complejidad que ha dado lugar un trastorno psicopatológico, o bien, que la persona padezca ya de dicho trastorno y podría explicar el funcionamiento desadaptativo en su vida diaria.
Pero, ¿solo acuden a terapia aquellos que tengan un trastorno psicopatológico?
La respuesta es no. Incluso, no solo se recomienda, sino que es más común de lo que creemos, que las personas acudan a un terapeuta aunque dicha problemática esté lejos de desembocarle en un auténtico trastorno emocional. Se podría decir que, este acto en sí mismo, permitiría potenciar y proteger nuestra salud mental.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información acerca de la Salud Mental, puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Neurolpsicología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Artículo elaborado por Conchi Moreno Rodríguez, neuropsicóloga.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neuropsicología..
Imagen de portada:Geralt