[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ictus – Santa Cruz de Tenerife, 11 de junio.

Tras un ictus, un tercio de las personas afectadas vivirá con algún tipo de discapacidad posterior. Para ayudar a superar estas secuelas, el control médico, la rehabilitación, la alimentación y un estilo de vida saludable son ejes principales.

A pesar de la importancia que tiene el debido cumplimiento del tratamiento prescrito por el profesional sanitario en la recuperación de un ictus y en la prevención de un segundo episodio, solo el 50% de los pacientes que sobreviven a un ictus cumple con el tratamiento un año después de iniciarlo. Además, a menudo los pacientes tienden a sentirse cohibidos y pueden no ser del todo sinceros con su equipo médico, hecho que dificulta el seguimiento de la enfermedad y su recuperación.

Es de vital importancia que el paciente siga con el tratamiento y que esté informado del proceso por parte de su facultativo. La recuperación de un ictus exige esfuerzo, constancia y paciencia.

Ser consciente de que es un proceso largo y no dejarse llevar por la ansiedad. La rehabilitación debe iniciarse desde el hospital, pero debe seguirse el programa tras el alta.

Hay que mantener la adherencia al tratamiento para evitar un segundo ictus. Si fuese necesario, poner alarmas o anotar cuándo es la próxima toma de medicación. También es vital ser sinceros con el equipo médico y siempre preguntar ante cualquier duda. Comunicar si no se ha cumplido con la pauta prescrita.

Controlar los factores de riesgo cardiovascular, ya que el 90% de los casos de ictus podrían evitarse con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable.

A pesar de que el paciente que ha sufrido un ictus tiene mayor probabilidad de sufrir otro, los fármacos disponibles en la actualidad permiten reducir el riesgo de sufrir un segundo episodio en casi un 60%, siempre que el paciente respete la adherencia al tratamiento

Muchas veces existe una situación de abandono del tratamiento por parte de los pacientes cuando se les ha pasado el susto inicial, especialmente en aquellos casos de ictus leves, siendo fundamental mantener el control médico y que el paciente tome conciencia sobre los síntomas del ictus, ya que pueden ser una señal de alarma.

La detección temprana es la clave para limitar el daño cerebral y mejorar las posibilidades de recuperación.

Fuente: ABC

Desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) les recordamos que el ictus es la segunda causa de muerte en Españasiendo la primera en mujeres. La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. Y en concreto Canarias (con sus provincias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) registra anualmente 3.500 casos de ictus.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas