SÍNTOMAS Y SECUELAS DEL ICTUS
Síntomas y secuelas del ictus: Las señales de alarma del ictus son muy parecidas tanto si se produce una rotura de la arteria (hemorragia) como la obstrucción de una arteria (embolia).
Síntomas y secuelas del ictus: Las señales de alarma del ictus son muy parecidas tanto si se produce una rotura de la arteria (hemorragia) como la obstrucción de una arteria (embolia).
El impacto del ictus en canarias no pasa desapercibido igual que en el resto de España. El cada vez más nombrado «accidente cerebrovascular» deja también su huella en nuestra comunidad autónoma según los últimos datos de la Consejería de Sanidad.
Los neurólogos denominamos cefalea a cualquier dolor de cabeza. El cometido del neurólogo es determinar el tipo de cefalea que tiene el paciente para así poder escoger el tratamiento que mas se ajusta a su dolor de cabeza.
Ictus: La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace incapié continuamente en una toma de conciencia ante el ictus, adoptar medidas preventivas es de suma importancia.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el 25% de los pacientes con migraña no han consultado nunca su dolencia con el médico y podrían existir más de un 40% de pacientes sin diagnosticar.
Ictus: La nueva aplicación móvil ofrece al médico una serie de preguntas claras y sencillas que le permitan agilizar la atención del paciente de la forma más adecuada posible.
El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con prevención y un estilo de vida saludable. Dicha prevención pasa por corregir y tratar los factores de riesgo modificables como son la hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, consumo de alcohol y drogas, estrés y enfermedades cardiacas previas.
¿Sabías que más de 70.000 españoles faltan al trabajo cada día a causa de las migrañas? ¿Y qué según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el 25% de los pacientes con migraña no han consultado nunca su dolencia con el médico y podrían existir más de un 40% de pacientes sin diagnosticar? ¿Y que afecta a 5 millones de personas es España?
La irisina, una hormona producida por los músculos al hacer ejercicio físico, protege del deterioro cognitivo causado por el alzheimer, según concluye una investigación realizada en ratones y liderada desde la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), a Universidad de Queen en Kingston (Canadá) y la Universidad Columbia en Nueva York (EE.UU.). El avance abre la vía a una posible terapia para mejorar la memoria en pacientes de alzheimer, incluidos los que tienen una edad avanzada y no pueden beneficiarse de los efectos protectores de la actividad física.
Los científicos han identificado factores que aumentan el riesgo de parecer Alzheimer. Los factores de riesgo más importantes (la edad, los antecedentes familiares y la herencia) no se pueden cambiar, pero existen nuevas pruebas que sugieren que podría haber otros factores sobre los que sí podemos influir.
La Estimulación Magnética Transcraneal es una técnica no invasiva que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas y neurológicas muy diversas como la depresión resistente o asociada a enfermedades neurodegenertivas, el dolor neuropático, el ictus o la fibromialgia. De forma simplificada se puede decir que la Estimulación Magnética Transcraneal produce un campo magnético focalizado y específicamente dirigido en zonas concretas del cerebro, que en función del tipo de campo aplicado y la localización cerebral sobre la que se aplique, producirá aumento o disminución de la excitabilidad neuronal, logrando una neuromodulación, con cambios en la conectividad eléctrica y de neurotransmisores del cerebro.
Se trata de una técnica que es segura y eficaz, que casi no cuenta con efectos secundarios, y estos no suelen ser más que ligeras molestias en la piel o leves dolores de cabeza, por lo que la convierte en una técnica de fácil aplicación. Consiste sencillamente en un dispositivo electromagnético, que se sitúa sobre la zona de la cabeza del paciente a tratar (cerebro) y que aplica un campo magnético focalizado en la estructura diana objetivo, que dura unos minutos (entre pocos minutos, hasta media hora, según tratamiento). El tratamiento es totalmente ambulatorio, no requiere preparación previa, y el paciente puede acudir y volver a su casa por sus propios medios inmediatamente después de la sesión.
SERVICIOS ESPECÍFICOS DE PEDAGOGÍA
Dificultades de aprendizaje
Apoyo y asesoramiento educativo y laboral
Técnicas del estudio
Velocidad y comprensión lectora
Lectoescritura
Déficit de Atención. TDAH
Dificultad de Concentración
Problemas de orientación espacial y temporal
Razonamiento abstracto
Estimulación cognitiva para adultos
Estimulación cognitiva para niños con necesidades educativas especiales
Habilidades sociales (empatía, autonomía, escucha activa, regulación y validación emocional…)
La Fisioterapia ofrece una alternativa terapéutica que ayuda a paliar los síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas. Dentro de esta profesión encontramos diferentes disciplinas que dotan al profesional de herramientas necesarias para promover, prevenir, curar y paliar la salud de los pacientes. La Fisioterapia Neurológica y la Terapia Manual son, entre otras, especialidades dentro de esta rama sanitaria que dotan al fisioterapeuta de técnicas para mejorar la percepción de dolor y restaurar la función después de una afectación, realizando una intervención individualizada adaptada a las necesidades y las habilidades de la persona. En nuestro centro tratamos tanto personas adultas como menores con patologías tales como:
Espasticidad o Ataxia después de un Traumatismo Cráneo-Encefálico
Espasticidad, paresias, ataxia o trastornos de la sensibilidad debidos a una Esclerósis Múltiple
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Trastornos vestibulares u otras condiciones que causan mareos y pérdida del equilibrio
Parálisis cerebral
Neuropatía
Dolor Neuropático
Dolor Miofascial
Alteración del movimiento o de la postura
Tendinopatias
Patologías de columna
La Cirugía Cardiovascular constituye la rama de la Cirugía que se ocupa de la prevención, estudio y tratamiento de las enfermedades del corazón, pericardio, grandes vasos y sistema vascular periférico. Su existencia como especialidad médica se justifica por la unidad fisiopatológica del aparato circulatorio y la analogía de los métodos diagnósticos y terapéuticos, así como los procedimientos técnicos empleados.
En nuestro Centro Neurológico se realizan los siguientes métodos diagnósticos y terapéuticos:
Patología de la aorta abdominal y sus ramas
Patología de los troncos supraaórticos y sistema vascular periférico
Afecciones del sistema venoso: insuficiencia venosa, varices y síndrome post-flebítico, tromboflebitis y trombosis venosas
Afecciones del sistema linfático: linfagitis y linfedema
Afecciones del sistema arterial periférico: isquemias agudas y crónicas de las extremidades
Isquemia cerebrovascular
Vasculitis y trastornos vasomotores
Traumatismos vasculares y sus secuelas
Aneurismas arteriales
Síndrome del opérculo torácico
Tratamiento de la hipertensión arterial
Diagnóstico y tratamiento médico
Angiodisplasias. Diagnóstico y tratamiento médico
Seguimiento a largo plazo de los enfermos intervenidos de la patología de su campo de acción
Estudio, preparación y tratamiento pre, per y postoperatorio de los pacientes de su campo de acción.
El servicio de Logopedia ofrece la prevención, la evaluación y el tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en población infantil como adulta.
Trastornos del Habla, la Articulación y el Ritmo: Dislalia, disglosia, disartrias, disfemia, retrasos del habla…
Trastornos del Lenguaje y de la Comunicación:
Retrasos en la adquisición del lenguaje, atención temprana y estimulación infantil, Reeducaciones Auditivas y Rehabilitación de Implantes cocleares (LSE, lectura labial.)
Trastornos de lectoescritura y del aprendizaje: disgrafía, discalculia, dislexia, disortografía…
Dificultades del lenguaje debido a un daño neurológico: Afasias, disfasias, Alzheimer, Parkinson, ELA, etc.
Otros trastornos con afectación del lenguaje: Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.), Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.), Trastornos del desarrollo, Síndrome de Down.
Terapia Miofuncional Orofacial:
Trastornos musculares y/o relacionados con las patologías del habla y la deglución:Disfagias, Deglución atípica, Reeducación de parafunciones orales, Fisuras palatinas, labio leporino.
Logopedia y estética facial
Rehabilitación y prevención de la voz:
Disfonías o afonías (nódulos, pólipos, edemas, parálisis…)
Laringectomizados: voz erigmofónica y traqueoesofágica.
Voz profesional (cantantes, actores, locutores, docentes,…)
Feminización de la voz.
Estudio de la voz: Análisis de la voz profesional mediante programas informatizados.
La neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades que involucran el sistema nervioso central, periférico, autónomo y muscular.
El Neurólogo se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, utilizando el método clínico y todas las técnicas instrumentales precisas, aplicando o indicando los tratamientos pertinentes.
La patología neurológica comprende el conjunto de enfermedades que afectan el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico (los músculos y los nervios). Las enfermedades neurológicas más frecuentes y conocidas y tratada en nuestro centro son:
La demencia y los trastornos cognitivos: la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otros deterioros cognitivos.
La enfermedad cerebrovascular: ataque isquémico transitorio, ictus y hemorragia cerebral.
Enfermedad de Parkinson.
Migraña.
Traumatismos craneoencefálicos.
También forman parte de este grupo otras enfermedades inflamatorias, degenerativas y neuromusculares: la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, las distrofias musculares, las distonías, las neuropatías, las miopatías.
Constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan a las personas jóvenes y de forma muy especial, a las de edad avanzada. Además, pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras capacidades (el movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje) por lo que sus consecuencias llegan a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las actividades más básicas de la vida diaria. Ocasionan muy frecuentemente discapacidad y dependencia.
La valoración con el especialista en Neurología es indispensable para el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades.
La Neuropsicología Clínica es una rama de las neurociencias que estudia las funciones cerebrales superiores y su patología. En el ámbito clínico, la evaluación y rehabilitación neuropsicológica miden y rehabilitan las secuelas cognitivas del daño cerebral, ya sea por ictus, traumatismos cráneo-encefálicos, secuelas de cirugía cerebral, etc. También estudia procesos neurodegenerativos como Alzheimer, Parkinsonismos, y demencias en general. En estas patologías se pueden ver dañadas capacidades como la memoria, el lenguaje, la atención y la concentración, siendo de vital importancia su detección y medición, con el fin de poder rehabilitarlas y mejorar la autonomía en la vida diaria del paciente.
La evaluación neuropsicológica es clave en el diagnóstico de estas enfermedades neurodegenerativas, no existiendo en la actualidad ninguna otra prueba diagnóstica que permita su detección temprana o ya manifiesta, y supone la forma más precisa y sensible a la hora de hacer el diagnóstico lo más precoz posible, incluso antes de que se manifiesten los síntomas. Del mismo modo, la Evaluación Neuropsicológica permite realizar un diagnóstico diferencial, es decir, discriminar entre distintas enfermedades neurodegenerativas y otras posibles patologías, como depresión y Alzheimer.
La Estimulación Cognitiva o Psicoestimulación es una terapia no farmacológica, diseñada y supervisada por profesionales especializados, dirigida a las personas con deterioro cognitivo o demencia. Importante para el tratamiento contra la demencia y también para su prevención.
La Estimulación Cognitiva se describe como el conjunto de actividades y estrategias de intervención neuropsicológica dirigidas a potenciar la neuroplasticidad de la persona con deterioro cognitivo estimulando fundamentalmente las funciones y procesos cognitivos preservados.
El énfasis en la intervención se asienta en el aumento de la calidad de vida y del bienestar personal, aplicándose según los principios de la individualización de la intervención. Cada tarea es adaptada al nivel de deterioro de la persona.