Confundido habitualmente con niños malcriados o vagos, el TDAH aunque es frecuentemente diagnosticado en la infancia, puede pasar desapercibido hasta la adolescencia o edad adulta.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto así como la formación de las familias, es clave para una buena evolución del niño o la niña.

Como se presenta el TDAH

El trastorno por déficit de atención se puede presentar con o sin hiperactividad. Dentro de este diagnóstico podemos encontrar dos subtipos. El subtipo predominantemente inatento y el subtipo predominantemente impulsivo e hiperactivo. También podemos encontrar ambos subtipos combinados.

Las características que se dan en los niños y las niñas que presentan este diagnóstico van desde la inatención, la impulsividad inapropiada, la hiperactividad, la sobreestimulación…

Qué podemos hacer ante el diagnóstico

Una vez que se diagnostica el TDAH, surgen en la familia muchas dudas sobre por qué sucede o que es lo que hay que hacer a continuación. En nuestra consulta, a nuestra neuropsicóloga Alicia, le gusta hacer uso de metáforas con los padres para que puedan comprender más fácilmente que les ocurre a sus hijos.

Una de ellas es la del «entrenador de fútbol«. Imaginemos el cerebro como si fuera un equipo de fútbol, en el que cada parte cerebral sería una parte del equipo. Están los porteros, defensas, delanteros, … y todos tienen su función. Pero es el entrenador el que los coordina y les establece cuáles son las pautas de acción.

En el cerebro de un niño o una niña con TDAH, ocurre que este «entrenador» no existe de base y lo que tenemos que hacer tanto a nivel profesional (neuropsicólogo) como en casa y en otros aspectos de su vida, es trabajar con una terapia específica para que el niño/a aprendan a poder llevar a cabo todas las funciones cognitivas y conductuales de manera más normativa.

Cómo se trata

Tras un proceso de evaluación exhaustivo (por parte del neuropsicólogo) donde determinemos no solo el diagnóstico, sino también las características de ese diagnóstico, podremos trabajar en consultas desde varios frentes. Se puede trabajar con los padres, asesorándoles en pautas educativas que se pueden extender a otros contextos, como en casa y en las reuniones sociales y en el contexto educativo, donde se puede trabajar con el «tutor» o «orientador escolar«.

Además en la terapia individual se trabaja también desde dos frentes. Uno es el ámbito cognitivo donde se realiza un entrenamiento de funciones cognitivas, trabajando especialmente las funciones ejecutivas (planificación, organización, inhibición de la impulsividad,…).

Luego se trabaja también dentro de una terapia conductual, en la que a base de trabajo individual con el niño/a y su familia, intentaremos que esas conductas pasen a implementarse no solamente en consulta sino en también en todas las áreas de su vida.

Para cualquier duda, consulta o sobre el diagnóstico o tratamiento del TDAH en niños y adolescentes, puede ponerse en contacto con el servicio de Neuropsicología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Neurología.

TDAH en niños.

Imagen:  Radosław Karkusiński

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas