Los neurólogos denominamos cefalea a cualquier dolor de cabeza. El cometido del neurólogo es determinar el tipo de cefalea que tiene el paciente para así poder escoger el tratamiento que más se ajusta a su dolor de cabeza.

Cada cefalea se aborda con un tratamiento específico por lo que de suma importante no automedicarse

La cefalea o dolor de cabeza es uno de los motivos más frecuentes de consulta, en concreto en neurología es el primero debido a que prácticamente todo el mundo en algún momento de la vida sufre dolor de cabeza.

Existen muchos tipos de cefaleas, los neurólogos las dividimos en dos grandes conjuntos. En primer lugar, tenemos las cefaleas primarias, que son aquellas en las que el dolor de cabeza es en sí mismo el problema del paciente, no habiendo nada más.

Por otro lado, están las cefaleas secundarias que son cuando el dolor de cabeza existente por el paciente son el síntoma de otro problema.

Tipos de cefaleas

Entre las cefaleas primarias se encuentra la temida y conocida migraña, la cefalea en racimos o la cefalea tensional, entre muchas otras.

Cefaleas secundarias hay muchas y no siempre se deben a un problema grave como un tumor, por ejemplo el dolor de cabeza derivado por un proceso gripal es una cefalea secundaria.

El diagnóstico se realiza por lo general a través de una entrevista médica con el paciente en la que se tienen en cuenta muchos aspectos como es la intensidad del dolor, como empezó, síntomas acompañantes, donde se localiza, que factores aumentan o favorecen el dolor, antecedentes familiares, etc… 

Dicha entrevista permite al neurólogo extraer datos para un realizar un diagnóstico, solo en algunos casos está indicado realizar un estudio de neuroimagen, escáner o resonancia magnética, para descartar algún problema o debido a que la propia cefalea indica que existe probabilidad que ese problema exista.

Características de las cefaleas, como es el dolor

Migraña

El dolor del paciente con migraña suele ser de intensidad moderada y muchas veces intensa. Normalmente, afecta a medio cráneo y tiende a ser un dolor pulsátil, asiduamente en la región anterior del cerebro (alrededor del ojo).

Resulta muy frecuente que el paciente migrañoso que el dolor venga acompañado de algunos síntomas como son problemas digestivos (vómitos) y sensibilidad a estímulos ambientales (les molesta la luz, los olores,…).

Cefalea Tensional

Es un dolor más inespecífico que la migraña, por lo general es bilateral, opresivo, de toda la cabeza o en la región anterior. El paciente lo describe como «un peso en la cabeza» o algo que le oprime. Este dolor por lo general no viene acompañado de otros síntomas como en la migraña.

Cefalea en racimos

En este caso es un dolor corto muy intenso, con una característica muy común que es la aparición de un lagrimeo en el ojo y/o enrojecimiento, engrosamiento del párpado o caída del mismo. Este dolor provoca una agitación e irritación del paciente, no como en la migraña que lo que busca es estar tranquilo.

El paciente nunca debe automedicarse

¿Por qué? Porque cada cefalea lleva su tratamiento específico. En las cefaleas secundarias se trata la causa, no el dolor, por ejemplo la gripe.

En cefaleas primarias el tratamiento va dirigido específicamente a esa cefalea. No es lo mismo tratar una migraña que una cefalea en racimos.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información acerca de la migraña, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología de Centro Neurológico Antonio Alayón.

Neurología.

Tipos de cefalea.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas