Hoy les dejamos este artículo, en el que nuestra neuropsicóloga ,nos habla de la importancia de las áreas cerebrales que están implicadas en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo y su abordaje, tanto a través de la psicoterapia como de la estimulación cognitiva.

Resaltamos que la prevalencia de TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) es similar en ambos sexos, con una prevalencia de 1,1‰. Se trata también de un trastorno más frecuente en las edades medias siendo más diagnosticado en hombres hasta los 35 años, edad a partir de la que pasa a ser ligeramente más prevalente en mujeres (Fuente: Ministerio de Sanidad)

¿Qué es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una psicopatología frecuente que se caracteriza por la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.

Las obsesiones se caracterizan por la intrusión de pensamientos o imágenes que aparecen continuamente y, además, la persona intenta reprimirlos o evitarlos.

Las compulsiones son conductas que la persona lleva a cabo como respuesta a esa obsesión con el objetivo de disminuir la ansiedad. Las personas que lo padecen también suelen indicar que se imaginan situaciones que les generan un malestar significativo y, para evitar que »suceda» llevan a cabo la compulsión.

No obstante, podemos encontrar una gran heterogeneidad de obsesiones y compulsiones y diferentes niveles de gravedad.

¿Qué áreas del cerebro están implicadas en el TOC y qué problemas cognitivos se suele presentar?

Varios estudios coinciden en la implicación de los ganglios basales, el cíngulo y la corteza orbitofrontal en el TOC. Aunque no suela ser una psicopatología que comúnmente se presenta en sesiones de estimulación cognitiva, se ha observado que, predominantemente, muestra afectación en procesos atencionales y funcionamiento ejecutivo (flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, control inhibitorio, resolución de problemas…).

Por otro lado, también se ha reportado dificultades en la cognición social, especialmente en la denominada teoría de la mente (la capacidad para poder inferir emociones, pensamientos, intenciones sobre los demás, etc.). Por tanto, la estimulación cognitiva estaría dirigida en trabajar sobre dichas funciones afectadas, además de proporcionarle herramientas para poder generalizar dichos aprendizajes.

Conchi Moreno Rodríguez, Neuropsicóloga del Centro Neurológico Antonio Alayón.

Además del apoyo farmacológico y neuropsicológico, también encontramos la terapia psicológica

No obstante, además del acompañamiento farmacológico y cognitivo en una persona con TOC, comúnmente lo que si hallamos es que requieren de un abordaje psicológico. El

tratamiento psicológico lo que proporciona es ayudar al paciente a que trabaje sobre sus obsesiones y/o compulsiones. Generalmente, se suele trabajar desde una perspectiva cognitivo-conductual acompañado de mindfulness.

El enfoque cognitivo-conductual más utilizado es el denominado exposición con prevención de respuesta, en el cual la persona debe de enfrentarse a situaciones que le generan preocupaciones relacionadas con sus obsesiones y, al mismo tiempo, ayudar al paciente a que no lleve a cabo la conducta compulsiva para disminuir la ansiedad ya que, de lo contrario, refuerza el círculo obsesivo. Mientras que, el mindfulness consiste en diversas técnicas (entre ellas, la relajación) para potenciar la atención plena, no para evitar el pensamiento, sino para que la persona reconozca sus obsesiones, rompiendo el bucle generado por los mismos, lo que permitirá, a su vez, aminorar la sintomatología ansiosa (e incluso depresiva) que suelen manifestar.

Teniendo en cuenta a lo que se expone la persona, es previsible que pueda padecer ansiedad cuando debe confrontar las obsesiones; por ello, es fundamental indicarle y normalizar que es una reacción que vaya a experimentar al principio de la terapia, ya que la evitación es lo opuesto a lo que se pretende conseguir si la persona desea alcanzar un bienestar psicológico adecuado.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el trastorno obsesivo compulsivo, puede ponerse en contacto con el servicio de Neuropsicología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Neropsicología.

Trastorno obsesivo compulsivo.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas