En este artículo, queremos abordar una de las patologías a tratar dentro de la fisioterapia pediátrica: la torticoli muscular congénita..

.La tortícoli muscular congénita es una de las afectaciones más comunes en el neonato, presentándose hasta en 1 de cada 250 de recién nacidos.

¿Qué es la tortícoli muscular congénita?

Dicha afectación se caracteriza por el acortamiento del músculo esternocleidomastoideo, pudiéndose acompañar de una banda muscular tensa o tumor (bulto). La causa no se sabe con exactitud, aunque las teorías más aceptadas la relacionan con posiciones extremas en el útero, embarazos múltiples, daño en el retorno venoso, isquemia y hematoma, entre otras

¿Qué puede provocarla?

La tortícoli muscular congénita provoca en primera instancia un déficit de la movilidad. La posición fija por dicho déficit puede provocar alteraciones en el crecimiento del cráneo y alteraciones faciales.

A medida que avanza la edad, y si no se corrige dicha afectación, la columna cervical puede sufrir deformidades definitivas, además de las ya mencionadas deformidades del cráneo (plagiocefalea) y faciales

¿Cómo trabaja la fisioterapia pediátrica en esta patología?

El tratamiento en la tortícoli muscular congénita del neonato debe ser muy cuidadosa y analítica debido a la fragilidad del niño/niña. Se utilizan técnicas de masaje y estiramiento con el fin de liberar el espasmo muscular, a la par que se moviliza muy suavemente la región cervical a fin de mejorar la biomecánica vertebral.

Es muy importante que el tratamiento sea realizado por profesionales especializados en fisioterapia pediátrica, pues, aunque no es una afectación de gran complejidad, la fragilidad de la zona y especificidad del tratamiento hacen necesario un abordaje muy preciso.

Otra parte del tratamiento es la educación a los familiares en las correcciones posturales que se deberán hacer para mantener la flexibilidad y rangos, a fin de potenciar los efectos obtenidos en la terapia. Por ello, dentro del proceso de rehabilitación, es muy importante el trabajo en casa, por lo que es fundamental dar una serie de nociones a la familia sobre como “tratar” la tortícoli muscular congénita en el domicilio.

Estamos ante una patología relativamente frecuente en el neonato. A pesar de su frecuencia no debemos subestimar las necesidades terapéuticas que requiere, pues la fisioterapia pediátrica desempeña un papel fundamental en el tratamiento y prevención de secuelas de la tortícoli muscular congénita.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la torticoli muscular congénita puede ponerse en contacto con el servicio de Fisioterapia de Centro Neurológico Antonio Alayón llamando al teléfono 922 28 59 78. 

Fisioterapia

Torticoli muscular congénita.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas