Hoy 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar. Esta fecha fue elegida debido a que es cuando nació el pintor holandés Vicent Van Gogh, del cual se descubrió después de su muerte que padecía este tipo de trastorno.
El Trastorno Bipolar según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) lo padecen más de sesenta millones de personas aproximadamente. En España la cifra gira ya en torno al millón de personas con esta enfermedad que afecta a hombres y mujeres por igual.
¿Qué sabemos acerca del Trastorno Bipolar?
El objetivo del día Mundial del Trastorno Bipolar es lograr la toma de conciencia de la población así como suprimir por completo la etiqueta social a este trastorno y las personas que lo padecen, que su estado de ánimo oscila de una fase de alegría y euforia a estar muy tristes y deprimidos, donde aparecen los episodios maníacos y depresivos.
El Día Mundial del Trastorno Bipolar esta fomentado por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares, la Fundación Bipolar Internacional y la Red Asiática de Trastorno Bipolar.
Un día en el que pedimos tomar conciencia y eliminar de una vez por todas las etiquetas ante esta enfermedad.
¿Qué es el Trastorno Bipolar?
El Trastorno Bipolar conocido antiguamente también como psicosis maníaco – depresiva es una enfermedad que consiste que en algún momento de la vida se tiene un episodio de manía, que es un trastorno del estado de ánimo. El episodio de manía es el que define esta enfermedad que además viene acompañado de episodios depresivos.
El Trastorno Bipolar no tiene una edad predeterminada para su comienzo, cualquier persona puede padecerlo. Aunque en la mayoría de las veces esta enfermedad se inicia en la adolescencia o en la etapa adulta, puede darse el caso que aparezca en edades infantiles tempranas.
No está considerado como una enfermedad hereditaria aunque es cierto que en base a estadísticas, es más probable sufrir un trastorno bipolar si alguien de tu familia lo ha padecido pero no es un motivo indispensable.
Diagnóstico y tratamiento
A día de hoy no existe ninguna prueba para encontrar un dato objetivo que se sufre de Trastorno Bipolar. El diagnóstico se basa en la historia del paciente y sus síntomas. La valoración neuropsicológica, que lleva a cabo el neuropsicólogo es una de las mejores maneras de detectar esta enfermedad.
El tratamiento de este trastorno es farmacológico. Existen una serie de tratamientos que ayudan a mejorar al paciente cuando se encuentra con síntomas de enfermedad. Y hay otros tratamientos para cuando el paciente está bien ayudan a evitar una recaída como es el caso del litio. Aumentando la cantidad de Litio en sangre, el paciente con un Trastorno Bipolar lleva mejor su enfermedad.
El tratamiento psicológico puede ayudar en algunas ocasiones en algunos aspectos muy concretos de la enfermedad pero hay que tener en cuenta que el tratamiento farmacológico es clave e indispensable.
La mejor manera de ayudar al paciente es comprendiéndolo
Esta enfermedad es crónica pero se condiciona por la aparición de episodios maníacos y depresivos. En algunos casos pueden darse muy aislados al cabo de los años y en otros casos con más frecuencia. Esto hace que el tratamiento farmacológico y las revisiones pautadas por el neurólogo o psiquiatra tengan que cumplirse en sus plazos establecidos.
Si desea ampliar más información sobre el Trastorno Bipolar, puede ponerse en contacto sin compromiso con el servicio de Neurologia o Neuropsicología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife –Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo de «Trastorno Bipolar: la enfermedad de las emociones».
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Trastorno Bipolar.