El trastorno obsesivo compulsivo lo podemos definir como un tipo de trastorno de ansiedad. Las personas con trastorno obsesivo compulsivo, tienen pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Con el fin de intentar controlar estas obsesiones, las personas con trastorno obsesivo compulsivo sienten una necesidad imperiosa de realizar rituales o comportamientos, llamados compulsiones.

Algunos ejemplos de obsesiones son el miedo a los gérmenes o el miedo a lastimarse. Entre las compulsiones se incluye lavarse las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Esos ritos y pensamientos interfieren en sus vidas diarias.

Los investigadores piensan que tal vez los circuitos cerebrales no funcionen adecuadamente en las personas con trastorno obsesivo compulsivo. Esta condición tiene una tendencia familiar. Con frecuencia, los síntomas comienzan en la infancia o la adolescencia. Los tratamientos incluyen terapia, medicamentos o una combinación de ambos. Un tipo de terapia llamada terapia de comportamiento es especialmente útil para tratar esta condición.

Aunque es complicado estimar qué porcentaje real de la población lo sufre, ya que solo en su variante más grave buscan ayuda, se estima que un 2% lo padecen, tanto en hombres como en mujeres.

Características

Lo que caracteriza principalmente a este trastorno y lo que le da nombre son las obsesiones y compulsiones que alteran notablemente la vida de quien lo padece. Interfiere en el día a día y acarrea graves consecuencias sobre las relaciones.

Las dos características que definirían esta enfermedad serían:

. Presencia de pensamientos obsesivos

Son pensamientos intrusivos que se repiten de forma constante y persistente, sin que la persona pueda ejercer ningún control sobre ellos. Para evitarlo se realizan ciertos rituales, con la creencia de que así desaparecerán. Aparece la limpieza, la acumulación de objetos o la obsesión con algún aspecto físico.

. Compulsiones

Desencadenado por el pensamiento obsesivo, la persona siente la necesidad de realizar algún acto, tanto a nivel mental como físico, para rebajar esa idea.

Exiten varios datos desconocidos sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo, que a continuación detallamos:

. Es un trastorno de ansiedad

La creencia normal es considerar esta enfermedad como independiente. Pero realmente se encuentra dentro de los trastornos de ansiedad. Por eso, suele empeorar cuando la persona pasa por épocas de mucho estrés y parece disminuir cuando se encuentran estables.

. No tiene causa

No existe un consenso sobre qué es lo que determina padecer o no la enfermedad. Aunque se puede observar a menudo entre familiares, no parece claro que sea debido a un aprendizaje o la imitación. La teoría más plausible es que es una alteración de una parte del cerebro.

. Existen varios tipos

No todas las personas que lo sufren repiten los mismos pensamientos o compulsiones. Por eso muchas veces es complicado que quien lo vive acuda a terapia, ya que sus rasgos no parecen coincidir con la concepción habitual. Se pueden encontrar fijaciones con el perfeccionismo, la limpieza, la violencia o lo sexual.

. No siempre hay rituales

A veces, el trastorno aparece únicamente ligado al ámbito mental: pensamientos obsesivos y otro tipo de pensamientos destinados a reducir la ansiedad. Pero se queda en el ámbito cognitivo. Aunque pueda parecer menos visible, la persona lo sufre enormemente.

. Acompañado de enfermedades

No siempre aparece aislado, sino que ciertas enfermedades parecen también detonarlo, como la depresión o trastornos de la alimentación.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el trastorno obsesivo compulsivo, puede ponerse en contacto con el servicio de Psicología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Psicología.

Trastorno obsesivo compulsivo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas