[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 31 de Enero.
El ictus (Accidente Cerebro Vascular) ese «asesino sigiloso» no avisa, llega a traición. De repente un día, como cualquier otro, de forma brusca y repentina realiza acto de presencia, truncando por completo la vida de quien lo sufre, así como de las personas que viven con ella.
Irrumpe en las vidas para quedarse, se acomoda en los hábitos, en su funcionalidad, en las rutinas… iniciando un largo y duro camino. Invade por completo cada rincón de esos hogares, aflorando dificultades en todos los ámbitos y soportando secuelas por las que deben luchar. Asalta en las vidas y con él llegan problemas físicos: de movilidad, espasticidad, aparecen secuelas cognitivas, déficits atencionales, problemas para recordar cosas, incluso las más importantes, dificultad para organizar el día a día con lo sencillo que nos resultaba antes.
Las estadísticas son cuantiosas y demoledoras: cada 6 minutos hay un ictus en España. 1 de cada 6 personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida. Es mortal en el 30% de los casos. Es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones. En el caso de los supervivientes, provoca una discapacidad grave en el 40% de los casos. Es la primera causa de discapacidad en adultos.
Canarias (con sus provincias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) registra anualmente 3.500 casos de ictus. Según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Canarias es la novena Comunidad Autónoma, junto a Baleares, con más casos de ictus registrados al año.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.
La figura del ictus hace cambiar nuestros comportamientos, presentamos bienestar y pena, desmotivación y entusiasimo, y así un sinfín de emociones que batallamos dia a día para las que no estábamos preparados. Y ante todo esto ¿Cómo podemos conseguir encontrar un equilibrio emocional y volver a sonreír después de sobrevivir a un ictus?
A continuación les dejamos unas claves de una superviviente de un ACV que le han funcionado para lograr el equilibrio en su vida y pueden ser de gran ayuda.
Fuente:sobrevivientedeuninfarto.com.wordpress
RECORDAR QUE TODO ES TEMPORAL:
Todo es temporal, incluso la felicidad. Por lo tanto me enfoco a aprender a disfrutar el hoy, porque tengo la oportunidad de vivirlo y sentirlo. Muchas personas no han tenido la oportunidad de vivir, como la tenemos tú que me lees y yo, tal vez pasé por un momento de profundo dolor e incertidumbre, pero fue temporal, el tiempo se encargó de ir sanando la herida y si lo acepto podre tomar esa situación incómoda como un entrenamiento de vida. Es como cuando vas al gimnasio para ganar algo de masa muscular, sólo la fuerza y la resistencia hará que ganes masa muscular; pasa lo mismo con nuestra vida, solo esas situaciones que nos generan resistencia nos sirven para sacar nuestra mejor versión, es el entrenamiento para nuestra vida. Sé que a veces no es tan fácil, pero como todo es parte de un proceso en el que debemos tener paciencia y darle tiempo al tiempo. Los procesos toman su tiempo y un árbol no crece de la noche a la mañana.
ENFOCARME EN TODO AQUELLO QUE SI PUEDO HACER O TENGO:
Para las personas que hemos tenido la gran fortuna de sobrevivir un infarto cerebral y quedamos con algún tipo de secuela, nos hemos lamentado en algún momento recordando todo aquello que podíamos hacer antes del ACV. El tiempo alcanzaba para hacer muchas cosas, las distancias eran más cortas, y éramos multifuncionales, yo a veces me lamento por no poder caminar y correr como lo hacía antes, pero a 4 años de mi proceso de rehabilitación he vuelto a hacer deporte de una manera diferente, pero hago deporte y lo disfruto, ya puedo dar salticos y para mí son saltos de victoria y de gloria personal, actualmente volví a retomar mi rol laboral, debí ceder algunas cosas que me estaban generando comodidad, pero es el momento de retomar ese rol en mi vida para ir poco a poco ganando mayor independencia y volver a la vida e ir por mis metas personales.
AYUDAR A OTROS:
No hay sensación de bienestar más grande cuando puedes usar tus dones para ponerlos al servicio de los demás. No sabemos como nuestra vida, una sonrisa, una palabra de aliento puede impactar en la vida de alguien. Nuestra situación se puede convertir en la bendición de alguien más, y es que cuando compartimos con los demás cosas agradables lo que nos ocurre es que saboreamos de nuevo el evento, lo embellecemos y sacamos todavía más beneficios que nos genera alegría, esto nos permite atraer más luz a nuestra vida, imagínate un cuarto oscuro y tú enciendes una lámpara o un fósforo, podrás ver la transformación de ese cuarto oscuro tan sólo con la presencia de un pequeño fósforo, de esta manera podemos usar nuestra situación para ayudar a otros.
CELEBRO CADA LOGRO:
Cuando celebro cada logro, me hace sentir merecedora de lo que he logrado y hace que me enfoque en una nueva meta, cuando me enfoco no pierdo energía, recuerdo cuando celebre mi grado como magister, cuando caminé por primera vez después del (ACV), cuando logré bañarme de pie nuevamente y mi ultima celebración fue mi nuevo empleo.
VIVIR CON ENTUSIASMO Y PASIÓN:
Cuando le ponemos entusiasmo a lo que hacemos, es la manera con la que demostramos interés en algo. Si el entusiasmo es genuino será contagioso e inspirará a otros y a nosotros mismos en tener la vida que queremos.
El entusiasmo aumenta nuestra habilidad de persistir y vencer los obstáculos que se nos pueden presentar en el camino a nuestras metas. Cuando vivimos con pasión sonreímos porque estamos vivos, cuando se vive con pasión se agradece que hemos despertado a un nuevo día y tenemos la oportunidad de hacer algo importante. Yo era de las personas que pensaba que vivir con pasión era una utopía y era algo que sólo se daba en las películas, libros o era solo algo que me decían en los talleres de liderazgo, pero cuando descubrí que es una decisión propia, mi vida se transformó.
BUSCAR UNA MOTIVACIÓN TIPO 10:
Haz que lo que haces se vuelva tu motor, por ejemplo, yo deje de ver mi actividad física como una obligación, ahora la veo como el medio que me llevará a cumplir mi gran meta de poder tener una mejor calidad de vida y poder caminar mejor. Esto hace que pueda disfrutar de la actividad y mantenerme motivada y feliz.
HAGO TODO AQUELLO QUE ME GENERA FELICIDAD Y PAZ:
Cuando has tenido una segunda oportunidad en la vida, disfrutas plenamente todo. Recuerdo cuando estaba en la UCI y no entendía por qué me tenían que bañar en la cama, anhelaba una ducha, poder estar de pie y que me cayera agua caliente en el cuerpo, hoy en día soy consciente a la hora de bañarme y lo disfruto un montón, yo le digo a mis conocidos que es una sensación orgásmica, es la satisfacción de disfrutar ese momento, otra de las cosas que hago que me hace tremendamente feliz es ir por ejemplo ir a la peluquería, es dedicarme tiempo para mí y es ponerme linda para mí, porque soy mi prioridad y eso me hace feliz.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]